INFORMATICA


INFORMATICA


Proyectos

Sistema Biblioflex Sistema Ecofix IA

Biblioflex

Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de optimizar la gestión de bibliotecas escolares, universitarias y comunitarias que siguen utilizando registros manuales para préstamos, devoluciones e inventario de libros, lo que genera errores, demoras y pérdida de información importante.

A partir de esto, se propuso desarrollar un sistema digital que permita registrar libros, usuarios y préstamos de manera más práctica y ordenada, para llevar un mejor control del material disponible. Así nació el Sistema de Gestión de Biblioteca Flexible, “Biblioflex”. El sistema se realizó utilizando herramientas tecnológicas accesibles y recursos informáticos institucionales, buscando una solución de fácil implementación.

Una herramienta como esta ayudará a la escuela a mejorar la organización del material bibliográfico y permitirá aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos.

Biblioflex

Antecedentes del Proyecto
En 2024, el grupo de estudiantes de 7mo año que trabajó en BIBLIOFLEX logró avances muy importantes. Gracias a la colaboración con las bibliotecarias, se pudieron detectar y corregir errores que afectaban el uso diario, mejorando tanto el funcionamiento del sistema como la experiencia de quienes lo utilizan.
También se mejoró la interfaz, haciendo que los menús y filtros fueran más intuitivos y accesibles. A su vez, se realizaron entrevistas con otras escuelas, lo que permitió adaptar el diseño a diferentes realidades educativas.
Una parte fundamental del proceso fue la prueba del sistema en situaciones reales, como en la Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral”, donde se pudo evaluar cómo respondía BIBLIOFLEX en un entorno de uso concreto. Esa experiencia fue clave para seguir ajustando el sistema a las necesidades del entorno escolar.

Propuesta 2025
Este año, al retomar el proyecto, nos propusimos no solo continuar con lo logrado por los estudiantes anteriores, sino también llevar BIBLIOFLEX un paso más allá.
Durante la presentación de la versión actual del sistema, planteamos una nueva visión para el futuro. A partir de reuniones con docentes, inspectores y especialistas en desarrollo de sistemas, surgió una propuesta que creemos fundamental: crear un catálogo centralizado que permita que BIBLIOFLEX deje de ser una solución local y pueda ser utilizada por distintas instituciones educativas.
La idea es que cada escuela pueda seguir gestionando su biblioteca de forma independiente, pero dentro de una plataforma común. Esto permitiría organizar mejor la información, compartir recursos entre instituciones y facilitar el acceso a los materiales.

Proyección a futuro
La creación del catálogo centralizado todavía no está implementada, pero ya estamos trabajando para que sea el próximo gran avance de BIBLIOFLEX. Consideramos que este cambio marcaría un antes y un después en el sistema, al transformarlo en una herramienta colaborativa entre distintas instituciones.
Actualmente estamos en la etapa de planificación. Ya empezamos a pensar el rediseño del sistema, considerando tanto la parte técnica como la organizativa. Queremos que la nueva estructura sea flexible, escalable y fácil de usar, sin perder la identidad ni las funcionalidades que se desarrollaron hasta ahora.
Sabemos que es un proyecto ambicioso y que va a requerir tiempo, pruebas reales y trabajo en equipo. Pero creemos que vale la pena apostar por esta nueva etapa, porque puede hacer que BIBLIOFLEX pase de ser una solución local a convertirse en una plataforma de gestión bibliotecaria moderna, compartida y accesible para muchas más escuelas.

¿Estás listo para llevar BIBLIOFLEX a tu escuela?

Dejá tus datos y coordinemos una charla.

Ecofix

EcoFix es un proyecto educativo y tecnológico que busca concientizar a la comunidad sobre el impacto ambiental de los residuos electrónicos (RAEE). Tiene como objetivo fomentar prácticas sostenibles mediante la clasificación, reciclaje y reutilización segura de componentes electrónicos, integrando el aprendizaje de métodos de desmontaje y la identificación de materiales peligrosos o valiosos.

El proyecto incluye la implementación de un sistema de puntos que los usuarios podrán obtener tras entregar componentes electrónicos. Estos puntos podrán canjearse por servicios técnicos, capacitaciones o recompensas. Además, se desarrollará una base de datos y una página web donde los usuarios podrán gestionar sus cuentas y acceder al catálogo de beneficios disponibles.

EcoFix se enmarca en la Ley de Educación Ambiental Integral N.º 27.621 y promueve el abordaje de los problemas ambientales como resultado de procesos sociohistóricos. A través de contenidos vinculados a la electrónica, el ambiente, la salud y la seguridad, se busca formar ciudadanos críticos, responsables e innovadores frente a los desafíos del desarrollo tecnológico.

Ecofix

Desarrollo del proyecto

logo_porque_una_imagen_no_hay

Antecedentes

El proyecto Puntos Verdes surgió en 2021 como una iniciativa básica orientada a la recolección de basura electrónica mediante un sistema de depósito y recompensa. Su enfoque principal era la almacenación y reparación de componentes, acompañado de un sistema de puntaje como incentivo para que la comunidad entregue su chatarra electrónica. Esta propuesta sentó las bases del trabajo ambiental al visibilizar la problemática de los residuos tecnológicos.

Con el paso del tiempo y la evolución de las necesidades ambientales y educativas, este enfoque fue reemplazado y potenciado por el proyecto actual: EcoFix.

EcoFix incorpora nuevas dimensiones tecnológicas, educativas y de impacto social. A diferencia del enfoque inicial, ahora se trabaja con una plataforma digital integrada que permite el registro de usuarios, el seguimiento del material entregado, la acumulación de puntos, y el canje por servicios técnicos, capacitaciones o recompensas.

proyeccion_del_proyecto

Propuesta

La propuesta del proyecto EcoFix consiste en desarrollar una solución educativa y tecnológica para abordar la problemática de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). A través de la creación de un sistema integrado, se busca fomentar la correcta clasificación, reciclado y reaprovechamiento de componentes electrónicos en desuso. El proyecto incluye la implementación de un depósito donde se recibirán, diagnosticarán y clasificarán los RAEE, promoviendo su reutilización o su entrega a centros especializados. A su vez, se incentiva la participación comunitaria mediante un sistema de puntaje que permite a los usuarios canjear recompensas, promoviendo así prácticas sostenibles. Esta propuesta busca concientizar a la comunidad, reducir la contaminación ambiental y reforzar el compromiso social con el desarrollo sustentable.

propuesta_de_ecofix

Proyección a futuro

A futuro, EcoFix aspira a expandirse y consolidarse como una red de recolección, reparación y reciclaje electrónico en distintas instituciones educativas y comunidades. Se proyecta la incorporación de nuevas funcionalidades al sistema, como la trazabilidad de los componentes reciclados, una app móvil para gestión de puntos y educación ambiental, y la integración con organizaciones recicladoras para asegurar un tratamiento profesional de los RAEE. Además, se prevé la realización de talleres y capacitaciones abiertas a la comunidad, fortaleciendo el rol educativo del proyecto. De esta manera, se busca escalar el impacto ambiental positivo, fomentar una cultura de responsabilidad tecnológica y promover una economía circular sustentable en el largo plazo.

Reutilizar no solo es posible

¡ES NECESARIO!

Creación de Modelos de Entrenamiento de Inteligencia Artificial para la Empresa

Este proyecto educativo desarrollado en la E.E.S.T. N.º 2 se centra en el diseño y entrenamiento de un algoritmo de inteligencia artificial para resolver problemáticas empresariales. Los estudiantes implementaron una metodología estructurada en cuatro etapas principales: limpieza de datos, partición del conjunto de datos, entrenamiento supervisado y evaluación de resultados. El objetivo principal fue crear un modelo predictivo capaz de analizar grandes volúmenes de datos empresariales y asistir en la toma de decisiones estratégicas, abordando problemas como la ineficiencia en decisiones empresariales, dificultades para detectar patrones ocultos en datos y la pérdida de tiempo en tareas repetitivas de análisis.

Para el desarrollo del proyecto, se utilizó Python como lenguaje de programación principal, Google Colab como entorno de desarrollo, y librerías especializadas como Pandas, NumPy, Scikit-learn y TensorFlow. Se implementó un algoritmo de árboles de decisión por su simplicidad e interpretabilidad, dividiendo el dataset en 70% para entrenamiento, 15% para validación y 15% para prueba final. Como caso práctico, desarrollaron un modelo de conversión de Celsius a Fahrenheit que demostró la capacidad de la IA para aprender patrones matemáticos simples, y comenzaron el desarrollo de un modelo más complejo destinado a asistir a Maestros Mayores de Obra en la selección de materiales sustentables.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con una precisión del 89%, precisión promedio del 87%, recall promedio del 85% y F1-Score promedio del 86%. Estos valores demuestran que el modelo tiene un buen desempeño general y puede realizar predicciones confiables. El proyecto no solo cumplió con los objetivos técnicos planteados, sino que también proporcionó una valiosa experiencia educativa, permitiendo a los estudiantes consolidar conocimientos en programación, estadística y ciencia de datos mientras desarrollaban una solución tecnológica aplicable al mundo real.

Ecofix